Image

CURSO INTERNACIONAL SOBRE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN EN AGROECOLOGÍA

Fecha: 6,7 y 8 de octubre del 2020

Desde las 17:00 hrs a las 19:00 hrs (Hora Colombia)

Detalles generales

Este curso describe algunas metodologías que se utilizan para analizar, estudiar, estimar dimensiones agronómicas, ecológicas, sociales, en sistemas agrícolas en nivel predial y de paisaje. El curso entrega herramientas que son útiles para profesionales, estudiantes y productores(a)s para estimar sustentabilidad, resiliencia, biodiversidad, nivel de restauración y estado agroecológico de fincas.

La metodología propuesta para cada sesión tendrá una duración de dos horas; en las cuales se desarrollará la temática correspondiente. Durante la sesión se desarrollarán tres momentos:

1. Exposición magistral de la temática planteada.
2. Apertura a preguntas.
3. Conclusiones.

Cada sesión tendrá un responsable; moderador y relator. El responsable entregará lecturas o material previamente.


Así mismo se entregará a cada participante una carpeta con el material de apoyo suministrado para cada temática. El curso tendrá un total de 20 horas; de las cuales: 10 son de clase y mesa redonda y 10 de lecturas complementarias.

20 Horas.

Presentaciones de los docentes, vídeo de las clases, lecturas complementarias.

El curso estará certificado por el Centro Latinoamericano de Investigaciones agroecológicas - CELIA. Y La ONG Conciencia Verde.

CELIA. Dr. Miguel Altieri. Dra Clara Nicholls.

Conciencia Verde: Patricia Archila. Jhon Betancurt.

La inversión en el curso es:

$20 USD

registro boton

Registrate

Módulos

Metodologías para estimar la resiliencia de agroecosistemas al cambio climático.

Métodos para estimar biodiversidad funcional en agroecosistemas.

Metodologías para estimar el nivel de aplicación de los principios agroecológicos en el diseño y manejo de fincas.

Estimando la sustentabilidad de agroecosistemas (MESMIS).

Diagnósticos de restauración ecológica en predios rurales y agropaisajes.

Docentes

Dra. Clara Nicholls

 

Universidad de California, Berkeley y Centro Latino Americano de Investigaciones Agroecológicas -CELIA. Ingeniera Agrónoma colombiana con un Máster en Entomología del Colegio de Posgraduados, Chapingo, México y un Ph.D. en Entomología y Control Biológico de Plagas de Insectos de la Universidad de California Davis. Es profesora permanente de Desarrollo Rural Sostenible en América Latina en la Universidad de California, Berkeley. También da clases en la Universidad de Santa Clara en California y en varias universidades de Colombia, Brasil, Nicaragua, Argentina, España, Italia y varios otros países, y es expositora activa en varias conferencias internacionales. Actualmente es presidenta honorífica de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA www.socla.co) y Coordinadora Regional de REDAGRES. (www.redagres.org) una red de investigadores latinoamericanos que exploran formas de evaluar y mejorar la resiliencia de los sistemas agrícolas al cambio climático.
Su investigación se ha centrado en manejar la biodiversidad vegetacional en las fincas para proporcionar hábitat y fomentar el control natural de plagas de insectos en una variedad de sistemas agrícolas. También está trabajando en metodologías para evaluar la resiliencia de fincas al cambio climático y, basándose en dichas evaluaciones, en el diseño de intervenciones agroecológicas para mejorar la adaptabilidad de los sistemas agrícolas a los extremos climáticos. Es autora de 4 libros (entre ellos Biodiversity and Pest Management in Agroecosystems) y de más de 50 artículos en revistas científicas.

 

 

linea

Zoraida Calle Díaz

Zoraida Calle DíazEl grupo liderado por Zoraida combina la investigación aplicada y participativa con la ejecución de proyectos de restauración de terrenos afectados por deslizamientos y erosión severa. Sus publicaciones científicas se enfocan en temas como la ecología de árboles nativos y los sistemas silvopastoriles, en tanto que sus escritos divulgativos cubren temas diversos relacionados con la producción agropecuaria sostenible, la agroecología y la restauración. Actualmente, Zoraida coordina el Programa Colombia de ELTI (Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental), un programa de la Escuela del Medio Ambiente de la Universidad de Yale.

Luis L. Vázquez

Luis L. Vázquez

Ha sido invitado como profesor de doctorados y maestrías en varias universidades de América Latina y el Caribe. Es miembro fundador de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) e Investigador Asociado del Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas (CELIA). En Cuba trabaja como asesor en Agroecología y Resiliencia en la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).

Dr. Miguel Altieri.

Dr. Miguel Altieri

En 1981 se convirtió en Profesor de Agroecología en la Universidad de California, Berkeley en el Departamento de Ciencias Ambientales, Política y Gestión, y después de 37 años de servicio, es ahora Profesor Emérito, y aun mantiene un programa activo de enseñanza einvestigacion.
En Berkeley enseñó agroecología y agricultura urbana, pero también se desempeña como profesor invitado en numerosas universidades de América Latina, España e Italia. Ha dirigido la mayor parte de su investigación en California y América Latina, trabajando estrechamente con agricultores para implementar principios de agroecología para diseñar sistemas agrícolas productivos, biodiversos y resilientes.

Altieri se desempeñó como asesor científico del Consorcio
Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES) Chile, una red de ONG que promovió la agroecología como una estrategia para el desarrollo sostenible de pequeñas fincas en la región. También se desempeñó durante 4 años como Coordinador General del Programa de Extensión y Redes de Agricultura Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, mejorando las capacidades en agroecología entre ONG
y la ampliación de iniciativas agrícolas locales sostenibles exitosas en África, América Latina y Asia. Fue presidente del comité de ONG del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), cuya misión era asegurar que la agenda de investigación de los 15 Centros Internacionales de Investigación Agrícola beneficiara a los agricultores pobres.
Fue Director del Consorcio de Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible de los Estados Unidos y Brasil (CASRD), un programa de intercambio de investigación académica que involucro a estudiantes y profesores de UC Berkeley, la Universidad de Nebraska, UNICAMP y la Universidad Federal de Santa Catarina. También se desempeñó como asesor científico del Programa de Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial (GIAHS) de la FAO, que se dedica a identificar y conservar dinámicamente
los sistemas agrícolas tradicionales en el mundo en desarrollo. Fue
presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (www.socla.co)
En 2015 fue galardonado con un Doctor Honoris Causa en la Université Catholique du Lovain, Bélgica. En 2017, se convirtió en Profesor Honorario de la Universidad de La Frontera en Chile. En Febrero de 2018 fue inducido al Salón de la Fama de la Tierra (Earth Hall of Fame) por la Prefectura de Kyoto, Japón. En Diciembre de 2018 recibió el reconocimiento Biodiversidad, Sociedad y Territorio por la Universidad de Guadalajara, Mexico.
Ha escrito más de 250 artículos científicos y más de 20 libros entre ellos:  Agroecología: la ciencia de la agricultura sostenible , Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas ( con Clara Nicholls) y Agroecologia: ciencia y política ( con Peter Rosset)

Marta Astier

Marta Astier

Investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia, y coordina un grupo de investigación-acción llamado ASAS Agroecología y Sistemas Alimentarios Sustentables.

Es la creadora de la cooperativa de mujeres Red Tsiri en donde se comercializan, a precios justos, productos de maíz nativo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Es autora de más de 100 publicaciones de circulación internacional y nacional referentes a la agricultura ecológica y la evaluación de la sustentabilidad.

Recientemente ha trabajado los temas de valoración y conservación de la agro-biodiversidad y los sistemas alimentarios sustentables locales y, en particular, sobre el papel que juega la tortilla y las mujeres tortilleras que la elaboran en la conservación de los maíces nativos.

Image

Moderadores

Patricia Archila 

patricia

 

Politóloga. Universidad Nacional de Colombia - Esp. Gerencia social y política Pública de la Escuela Superior de Administración Pública. Investigadora en política pública del sector agropecuario y de cannabis Medicinal. Co-Directora de la Corporación Conciencia Verde. Co-fundadora e investigadora de la Red de Cannabis Medicinal Veterinaria. Miembro del Equipo académico y editor de la Revista Remevet- Edición especial Vetcann. Con experiencia en desarrollo de procesos de desarrollo rural agroecológico, acompañamiento a comunidades campesinas e indígenas en construcción de Paz territorial; y desarrollo de alternativas productivas en zonas de conflicto.

Miembro activo de SOCLA & Miembro e investigador.groecología- C.E.L.I.A.

Jhon J. Betancurt (Red Cannabis Medicinal Veterinaria)

jhon

Médico Veterinario Zootecnista – Universidad de Caldas. Médico Veterinario Zootecnista – Universidad de Caldas. Director Científico de la Red de Cannabis Medicinal Veterinaria. Cofundador y líder de la Corporación Conciencia Verde.

Image

Organiza

Image